Saltar al contenido
Portada » Violencia de género: causas, cifras en Colombia y estrategias para combatirla

Violencia de género: causas, cifras en Colombia y estrategias para combatirla

    Mujer levantando un megáfono, participando en una marcha contra la violencia de género."

    La violencia de género es una problemática global que afecta desproporcionadamente a las mujeres y tiene raíces profundas en factores culturales, sociales y psicológicos. En Colombia, los datos reflejan una realidad alarmante: miles de mujeres son víctimas de violencia cada año, perpetuada en muchos casos por sus parejas o ex parejas. Este artículo analiza las causas de la violencia de género, su impacto en Colombia y estrategias basadas en la evidencia para combatirla.

    ¿Qué es la violencia de género?

    La violencia de género es cualquier acto de violencia física, psicológica, sexual o económica ejercido contra una persona debido a su género. Esta forma de violencia se fundamenta en relaciones de poder desiguales y se expresa de múltiples maneras:

    • Violencia psicológica: Insultos, humillaciones, manipulación emocional.
    • Violencia física: Golpes, empujones o cualquier tipo de agresión corporal.
    • Violencia sexual: Abusos, acoso o relaciones sexuales no consentidas.
    • Violencia económica: Control sobre los recursos financieros para generar dependencia.

    Cifras de violencia de género en Colombia

    Los datos sobre violencia de género en Colombia son preocupantes y reflejan la magnitud del problema:

    1. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en 2023 se registraron más de 50.000 casos de violencia contra mujeres, de los cuales el 75% fueron perpetrados por sus parejas o ex parejas.
    2. Respecto a las cifras del 2024, según medios especializados, hasta el 28 de octubre, se han reportado 187 feminicidios en el país
    3. La Fiscalía General de la Nación informó que durante 2024 se ha observado un incremento en las denuncias por violencia psicológica y sexual, especialmente en contextos familiares.

    Además, entidades como la Defensoría del Pueblo han alertado sobre el aumento de casos en regiones afectadas por el conflicto armado, donde la violencia de género se entrelaza con otras formas de violencia estructural.

    Factores que perpetúan la violencia de género

    La violencia de género no ocurre de manera aislada; está influida por múltiples factores que interactúan entre sí:

    Creencias culturales y normas sociales

    En muchas comunidades, persisten creencias que normalizan el control y la dominación masculina. Estas actitudes refuerzan el machismo y justifican comportamientos abusivos.

    Factores psicológicos individuales

    Los perpetradores suelen mostrar patrones de pensamiento disfuncional, como:

    • Celos excesivos: Asociados con la percepción de propiedad sobre la pareja.
    • Dificultades para manejar la ira: Emociones mal gestionadas que desembocan en agresión.

    Factores situacionales

    El estrés económico, el desempleo y el consumo de alcohol son factores desencadenantes comunes en situaciones de violencia.

    Consecuencias psicológicas de la violencia de género

    Las víctimas de violencia de género suelen enfrentar secuelas psicológicas graves, como:

    • Ansiedad y depresión: Causadas por el abuso constante.
    • Baja autoestima: Resultado de la manipulación y la humillación.
    • Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Frecuente en casos de violencia prolongada o extrema.

    Estrategias para combatir la violencia de género

    Este tipo de violencia puede prevenirse y tratarse mediante enfoques integrales que combinen la intervención psicológica, la educación y el fortalecimiento institucional:

    Intervención psicológica

    El trabajo con víctimas y perpetradores es crucial:

    • En víctimas: Técnicas como la reestructuración cognitiva ayudan a identificar y desafiar pensamientos que perpetúan el ciclo de violencia.
    • En agresores: Programas de manejo de la ira y reeducación en habilidades sociales y emocionales son esenciales.

    Educación y prevención

    • Promover campañas de sensibilización para cambiar creencias culturales que normalizan la violencia.
    • Incluir la educación emocional en colegios para fomentar relaciones saludables desde la infancia.

    Fortalecimiento institucional

    • Garantizar acceso a refugios y servicios legales para las víctimas.
    • Aumentar la capacitación en género para las autoridades encargadas de atender estos casos.

    Conclusión: un desafío colectivo

    La violencia de género es un problema que afecta a toda la sociedad. Comprender sus causas y consecuencias desde una perspectiva científica nos permite implementar estrategias efectivas para prevenirla y tratarla. Aunque queda mucho por hacer, el compromiso conjunto de instituciones, comunidades y profesionales puede marcar la diferencia en la vida de miles de mujeres.

    Nuestro compromiso contigo

    En CyH, comprendemos el impacto devastador de la violencia de género en la salud mental y el bienestar de las personas. Desde Bogotá, Colombia, ofrecemos atención psicológica online, accesible desde cualquier parte del país o del mundo hispanohablante. Juntos, podemos construir un futuro más seguro y equitativo.

    Referencias

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *