Saltar al contenido
Portada » Terapia de pareja: ¿has pasado del amor a la guerra?

Terapia de pareja: ¿has pasado del amor a la guerra?

    Terapia de pareja

    Por: Pablo Castillo (Terapia de pareja)

    La terapia de pareja es una de las modalidades de atención psicológica, que podrás encontrar dentro de nuestro catálogo de servicios en CyH salud mental, dirigido a parejas que pasan dificultades que afectan su bienestar, estabilidad y la calidad de vida conjunta. Al igual que en los demás espacios terapéuticos que te ofrecemos, realizamos este tipo de terapia desde la perspectiva cognitivo-conductual (TCC), enfoque centrado en entender y abordar los problemas dentro de la relación desde un marco cognitivo (de los pensamientos) y conductual (sobre las conductas). Por esto, el espacio de atención a parejas en CyH se basa en la premisa de que los pensamientos, sentimientos y comportamientos de cada miembro de la pareja interactúan entre sí y afectan la dinámica de la relación.

    En la terapia de pareja, trabajamos diferentes aspectos:

    Identificación y modificación de pensamientos irracionales:

    Se exploran las creencias y pensamientos que cada miembro de la pareja tiene sobre sí mismo, su compañero y la relación. Se busca identificar patrones de pensamiento negativos o distorsionados y trabajar en su modificación para fomentar pensamientos más realistas y saludables.

    Cambios en el comportamiento:

    Se analizan los comportamientos de cada miembro de la pareja y cómo estos contribuyen a la dinámica de la relación. Se establecen metas específicas de cambio de comportamiento para mejorar la comunicación, la resolución de conflictos y el apoyo mutuo.

    Desarrollo de habilidades de comunicación en terapia de pareja:

    Se enseñan habilidades de comunicación efectiva para que los miembros de la pareja puedan expresar sus necesidades, deseos y emociones de manera clara y respetuosa.

    Resolución de conflictos en terapia de pareja:

    Se abordan los conflictos y desacuerdos dentro de la relación de manera constructiva, identificando patrones de interacción negativos y trabajando en estrategias para resolver los problemas de manera colaborativa.

    Fortalecimiento del vínculo en terapia de pareja:

    Se fomenta la conexión emocional y la intimidad entre los miembros de la pareja, promoviendo actividades y prácticas que fortalezcan el vínculo afectivo.

    Aceptación vs cambio conductual, la clave del nuevo modelo de terapia de pareja

    No todos los comportamientos son necesariamente modificables, se trabaja, además de modificar los patrones de conducta nocivos para la relación, en la capacidad de aceptar los pequeños desacuerdos o diferencias que con frecuencia son rechazados, considerando como única alternativa de solución el cambio irrevocable del comportamiento del otro. 

    ¿La terapia de pareja es para mí?

    Esta pregunta aparece con frecuencia cuando tenemos dificultades en pareja que no hemos podido solucionar y no sabemos como gestionar, muchas veces plantear un espacio de terapia de pareja es complejo, ya que podemos encontrarnos con negativas por parte de la otra persona o incluso podemos vernos cuestionados sobre si la necesidad terapéutica es de los dos o de uno solo, con frecuencia asistimos a espacios terapéuticos pensando que “el problema” somos nosotros, cuando en realidad el conflicto esta incrustado en las dinámicas de la relación. Si has tenido esta duda, a continuación encontrarás un listado de situaciones que sería conveniente abordar en un proceso de terapia de pareja:

    Dificultades recurrentes asociadas a los celos de uno o los dos miembros de la pareja:

    En estos casos es frecuente pensar que solo uno de los dos (quien experimenta los celos) es quien debe ir a terapia, sin embargo, en muchos casos, los celos pueden derivar de dinámicas inadecuadas en la relación. 

    Infidelidad:

    Más allá del concepto de infidelidad de cada pareja, es recomendable asistir a terapia de pareja luego de un evento de este tipo, las infidelidades socava profundamente la confianza propia y en el otro dentro de la relación y pueden llegar a ser una experiencia tremendamente dolorosa para quien la sufre y generar una profunda vergüenza en quien la ejecuta. 

    Dificultades referentes a la comunicación:

    Uno de los mayores retos de cara a mantener una relación, es lograr que la comunicación sea efectiva, ya sea porque hay discusiones frecuentes (comunicación agresiva) o porque no se suelen comunicar las inconformidades (comunicación pasiva), la comunicación inadecuada puede generar una intensa sensación de malestar e inconformidad con la relación. 

    Desacuerdos en la convivencia:

    Desde quien lava los platos, que día se hace la limpieza de la casa, quien se encarga de llevar a los hijos al cole o incluso la sensación recurrente de “yo hago más que tu”, los desacuerdos sobre la convivencia pueden acumularse y causar polarización y distanciamiento si no son abordados correctamente  y a tiempo. 

    Establecimiento de límites:

    Las relaciones de pareja requieren de una serie de acuerdos y negociaciones, llevándonos con frecuencia a ceder en algunos aspectos con tal de garantizar el bienestar conjunto dentro de la relación, sin embargo, hay algunos innegociables que requieren de algunos límites claramente establecidos dentro de la relación.

    Desacuerdos en el nivel de compromiso hacia la relación:

    Las relaciones de pareja requieren de un vínculo recíproco y comprometido. Mantener este tipo de relaciones requiere de una importante inversión de recursos afectivos, tiempo, energía y dedicación, no es cuestión de perder la individualidad dentro de la relación, pero tampoco podemos caer en el error de reducir la relación al plano de la satisfacción de necesidades puntuales propias e individuales, la reciprocidad en la comprensión y atención de las necesidades del otro es una frecuente inconformidad dentro de muchas parejas. 

    Dificultades sexuales:

    Para nadie es un secreto, la vida sexual es uno de los componentes importantes de el establecimiento de una relación, pero además es uno de los aspectos más sensibles a cualquier cambio dentro de la misma.

    Maltrato:

    Es tal vez uno de los motivos de consulta más evidentemente identificables por los usuarios y a pesar de esto, suele ser uno de los más difíciles para tomar la decisión de empezar, si estás pasando por una situación de maltrato o estás viviendo violencia físico, emocional, psicológico, verbal, sexual o económica, no dudes en consultar. 

    Dificultades asociadas a la familia extensa:

    El contacto con la familia de nuestra pareja puede suponer una estupenda red de apoyo adicional a la propia familia o un reto importante que puede desestabilizar a la relación, necesitamos entender el contexto de origen del otro y llegar a acuerdos que protejan a la relación de interacciones con terceros que pongan en riesgo la satisfacción en la pareja. 

    Si cualquiera de estas problemáticas te resulta familiar o incluso tienes dificultades asociadas a otro motivo de consulta que hagan referencia a tu satisfacción en pareja y las dinámicas que la afectan, no dudes en consultarnos. Tomar la decisión a veces cuesta, no nos logramos poner de acuerdo, uno de los dos tiene reparos frente al proceso o no está convencido, nos ponemos excusas respecto al tiempo o el coste, pero esperar solo profundiza la problemática, no esperes a ese punto en el que nos planteamos que “si la terapia no funciona, lo dejamos” consultar a tiempo puede hacer una gran diferencia. 

    Recuerda que en CyH nacimos como un proyecto de atención psicológica online desde Bogotá, Colombia y gracias a la versatilidad de la terapia online, hemos extendido nuestro servicio a toda la comunidad hispanoparlante, sin importar la ciudad, el país o la región.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *