En un mundo cada vez más conectado, la polarización social se ha convertido en un fenómeno dominante. Ya sea a través de conflictos globales, como la invasión de Rusia a Ucrania y la resistencia del pueblo ucraniano frente a este acto de agresión, o en debates locales, la polarización afecta nuestras emociones, nuestras decisiones y, lo más importante, nuestras relaciones interpersonales.
¿Qué es la polarización social?
La polarización social ocurre cuando los grupos de una sociedad se dividen en extremos opuestos, dificultando los puntos de encuentro. Este fenómeno puede observarse en la política, la religión o incluso en temas cotidianos, y tiende a aumentar durante periodos de crisis globales.
Ejemplo claro de esto es la invasión de Rusia a Ucrania, liderada por Vladimir Putin, una acción que ha generado divisiones profundas no solo en el ámbito político internacional, sino también en las percepciones sociales. En Colombia y otros países de Latinoamérica, el término ‘Putin’ se asocia frecuentemente con debates sobre esta invasión y sus consecuencias en la polarización global, generando en ocaciones discusiones con personas que han radicalizado su pensamiento por el contenido sesgado al que están expuestos.
Efectos de la polarización en la salud mental
La polarización no solo afecta la sociedad, sino también nuestra estabilidad emocional. Enfrentar discusiones constantes, especialmente con amigos o familiares, puede generar:
- Ansiedad social: Temor a expresar opiniones por miedo al rechazo.
- Conflictos emocionales: Tensión constante entre nuestras creencias y las de quienes nos rodean.
- Aislamiento social: Ruptura de vínculos importantes debido a diferencias ideológicas.
¿Cómo reducir los efectos de la polarización?
Si bien no podemos controlar el discurso global, sí podemos tomar medidas para proteger nuestras relaciones y nuestra salud mental:
- Fomentar el diálogo respetuoso: Escuchar sin interrumpir y evitar los juicios.
- Establecer límites: Elegir cuándo y cómo participar en discusiones.
- Practicar la empatía: Intentar entender las experiencias que moldean las creencias de los demás.
- Cuidar el consumo de información: Evitar medios sensacionalistas que exacerben divisiones.
Putin, la polarización y las lecciones para nuestras relaciones personales
El impacto de líderes como Putin trasciende lo político y afecta directamente nuestras conversaciones. En Colombia, los debates en torno a la guerra en Ucrania no solo dividen opiniones, sino que también generan angustia en las comunidades. Esto es especialmente relevante para quienes tienen vínculos con personas afectadas, como los migrantes ucranianos que residen en países de Latinoamérica.
La lección clave es que la polarización, aunque inevitable, puede gestionarse. Entender cómo impacta nuestras relaciones es el primer paso para construir puentes y no muros.
Conclusión: Cómo superar la polarización
La polarización es un desafío global que afecta tanto nuestra salud mental como nuestras relaciones personales. Sin embargo, con estrategias basadas en la empatía y la comunicación efectiva, podemos reducir su impacto y fortalecer nuestros vínculos.
Nuestra misión desde CyH
En CyH, nacimos como un proyecto de atención psicológica online desde Bogotá, Colombia, con el objetivo de ofrecer apoyo emocional a la comunidad hispanoparlante. Entendemos cómo la polarización y otros fenómenos afectan la salud mental, y estamos aquí para ayudarte a recuperar la calma y el equilibrio.
Referencias
- Calvo-Salguero, A., & Escurín, S. (2018). Polarización afectiva y cognitiva en contextos sociales: Un análisis psicológico. Psicología Social y Relaciones Interpersonales. Recuperado de https://revistas.uned.es
- UNDP.
- Williams, K. D., & Nida, S. A. (2011). Ostracism: Consequences and Coping. Current Directions in Psychological Science, 20(2), 71-75. Recuperado de https://journals.sagepub.com
- Populism Studies.
- Wikipedia contributors. (2024). Political polarization. Wikipedia. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Political_polarization
- Wikipedia.
- Rotella, C. (2023). The Polarization Crisis. The Atlantic. Recuperado de https://www.theatlantic.com