Saltar al contenido
Portada » La empatía en nuestra sociedad: desafíos y mitos

La empatía en nuestra sociedad: desafíos y mitos

    Madre abrazando a su bebé en un gesto de cuidado y empatía.

    La empatía, definida como la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otros, es esencial para construir una sociedad más justa y colaborativa. Sin embargo, su práctica parece escasa en muchas interacciones sociales y culturales.

    ¿Qué es y por qué es importante?

    La empatía permite establecer conexiones genuinas entre las personas, fomentando la cooperación y la resolución pacífica de conflictos. Es crucial en contextos como la salud mental, la educación y las relaciones interpersonales.

    • Beneficios sociales: Reduce prejuicios y promueve la inclusión.
    • Beneficios personales: Mejora la inteligencia emocional y la salud mental.

    ¿Por qué la empatía parece tan infrecuente?

    Pese a su importancia, la empatía no siempre se practica. Entre los factores que dificultan su desarrollo están:

    • Individualismo creciente: Las sociedades modernas priorizan el éxito personal sobre el bienestar colectivo.
    • Desensibilización: La exposición constante a noticias de conflictos y tragedias puede reducir la capacidad de respuesta emocional.
    • Falta de educación emocional: En muchos sistemas educativos, las habilidades empáticas no se enseñan formalmente.

    Empatía y política en Colombia: un concepto polarizado

    En Colombia, el término empatía ha adquirido connotaciones políticas. Se asocia frecuentemente con discursos progresistas o de izquierda, lo que ha llevado a sectores más conservadores a rechazar su uso.

    Esta polarización dificulta su práctica, ya que se percibe como una amenaza ideológica en lugar de un valor humano universal. Promover la empatía como una habilidad no partidista es crucial para superar esta barrera.

    ¿Cómo fomentar la empatía en nuestra sociedad?

    Fomentar este sentimiento requiere tanto cambios estructurales como individuales:

    • Educación emocional: Incorporar programas en escuelas que enseñen habilidades empáticas desde temprana edad.
    • Prácticas individuales: Escuchar activamente, ponerse en el lugar del otro y practicar la autocompasión.
    • Acción comunitaria: Crear espacios de diálogo en comunidades y organizaciones.

    Reflexión final: La empatía como puente, no como trinchera

    La empatía no debe ser vista como un lujo o un signo de debilidad, sino como una herramienta poderosa para construir sociedades más inclusivas y resilientes. Dejar de asociarla con divisiones ideológicas es un primer paso para recuperar su valor transformador.

    En CyH, nacimos como un proyecto de atención psicológica online desde Bogotá, Colombia, y nos hemos comprometido a llevar el poder de la conexión humana a cada rincón de la comunidad hispanohablante. Gracias a la flexibilidad de la terapia online, brindamos apoyo profesional sin importar dónde estés, con el objetivo de fomentar relaciones más empáticas y saludables.

    Referencias

    • Davis, M. H. (1994). Empathy: A Social Psychological Approach. Routledge.
    • Rifkin, J. (2010). The Empathic Civilization: The Race to Global Consciousness in a World in Crisis. TarcherPerigee.
    • Semana. (2024). «El uso de la empatía en el discurso político colombiano.» Acceso aquí.
    • Unicef. (2023). «La importancia de la empatía en la educación.» Acceso aquí.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *