Saltar al contenido
Portada » Tipos de apego: qué son y cómo influye en nuestras relaciones

Tipos de apego: qué son y cómo influye en nuestras relaciones

    Tipos de apego

    El apego es un vínculo emocional profundo que desarrollamos desde la infancia con nuestros cuidadores principales. Según la teoría del apego, este vínculo no solo influye en cómo nos relacionamos con los demás durante la niñez, sino que también define cómo experimentamos y manejamos nuestras relaciones en la adultez. En este artículo, exploraremos qué es el apego, los tipos principales (seguro e inseguro), y cómo estos estilos impactan nuestras interacciones personales.

    ¿Qué es el apego?

    El apego es un concepto desarrollado por John Bowlby, quien observó que los seres humanos tienen una tendencia innata a buscar proximidad y conexión emocional con figuras significativas. Mary Ainsworth, su colaboradora, amplió esta teoría al clasificar los estilos de apego en la infancia mediante el experimento conocido como la Situación Extraña.

    Tipos de apego

    Apego seguro

    Este estilo se desarrolla cuando los cuidadores responden de manera consistente y sensible a las necesidades del niño. Las personas con apego seguro suelen:

    • Tener confianza en sus relaciones.
    • Sentirse cómodas con la intimidad emocional.
    • Afrontar el estrés en las relaciones de manera saludable.

    Apego inseguro

    El apego inseguro se divide en varias subcategorías, cada una con características particulares:

    1. Apego evitativo

    Las personas con este estilo tienden a desconectarse emocionalmente. Esto suele surgir en contextos donde los cuidadores fueron fríos o rechazaron las necesidades emocionales del niño.
    Características:

    • Dificultad para expresar emociones.
    • Preferencia por la independencia extrema.
    • Evitan la cercanía en las relaciones.

    2. Apego ansioso o ansioso-ambivalente

    Este estilo, también conocido como apego ansioso, aparece cuando los cuidadores fueron inconsistentes: en ocasiones, eran atentos y afectuosos, pero en otras, se mostraban distantes.
    Características:

    • Miedo intenso al abandono.
    • Necesidad constante de validación.
    • Tendencia a interpretar señales ambiguas como negativas.

    3. Apego desorganizado

    Las personas con este estilo presentan una mezcla de comportamientos evitativos y ansiosos, a menudo resultado de experiencias traumáticas o abuso.
    Características:

    • Confusión en las relaciones cercanas.
    • Deseo de intimidad acompañado de miedo a la misma.
    • Impulsividad y comportamientos contradictorios.

    Apego ansioso: un estilo dentro del apego ambivalente

    El apego ansioso es una variante del apego ambivalente. Mientras que el término «ambivalente» enfatiza la inseguridad en las relaciones, el apego ansioso se centra en la hipervigilancia emocional y la búsqueda de aprobación constante.
    Un ejemplo típico sería alguien que siente ansiedad intensa si su pareja tarda en responder un mensaje, interpretando esto como un posible rechazo.

    Cómo influye el apego en la adultez

    El estilo de apego desarrollado en la infancia tiende a mantenerse en la adultez, influyendo en cómo manejamos conflictos, expresamos emociones y construimos vínculos.

    • Apego seguro: permite relaciones saludables, con buena comunicación y manejo del estrés.
    • Apego inseguro: puede generar patrones tóxicos de dependencia, evitación o confusión emocional.

    ¿Es posible cambiar el estilo de apego?

    ¡Sí! La terapia psicológica es una herramienta efectiva para identificar patrones de apego y trabajar en la construcción de vínculos más seguros. En terapia, puedes aprender estrategias para manejar la ansiedad relacional y fortalecer tu autoconfianza.

    Conclusión: el papel de la terapia

    Comprender tu estilo de apego es un primer paso para mejorar tus relaciones. Si identificas patrones que dificultan tus vínculos, acudir a terapia puede ayudarte a desarrollar una mayor seguridad emocional y transformar tu vida personal.

    Referencias

    • Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: Volume 1. Attachment. London: Hogarth Press.
    • Ainsworth, M. D. S., & Bell, S. M. (1970). Attachment, exploration, and separation: Illustrated by the behavior of one-year-olds in a strange situation. Child Development, 41(1), 49–67.
    • Hazan, C., & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psychology, 52(3), 511–524.
    • Psicología y Mente. (2023). Los 4 tipos de apego: ¿qué características tienen? Disponible en: psicologiaymente.com
    • American Psychological Association. (2023). Attachment styles and their impact on relationships. Disponible en: apa.org

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *