La «depresión sonriente» es un término coloquial que describe una situación en la que una persona oculta los síntomas de depresión tras una apariencia de felicidad. Aunque no es un diagnóstico reconocido en los manuales de salud mental, como el DSM-5 o la CIE-11, este fenómeno refleja una experiencia psicológica que merece atención. Quienes viven esta situación suelen mantener una vida aparentemente normal, mientras enfrentan un profundo malestar emocional que no comparten con los demás.
La «depresión sonriente»: un término mal empleado
Es importante aclarar que «depresión sonriente» no es una etiqueta diagnóstica oficial. El término se utiliza para describir un comportamiento o patrón en el que las personas intentan enmascarar su sufrimiento emocional por varias razones, como miedo al estigma o presión social. La psicología clínica podría clasificar estos casos bajo trastornos depresivos con características atípicas, en los que los síntomas se manifiestan de formas más sutiles o encubiertas.
Características comunes
Aunque no existe un perfil único, las personas con «depresión sonriente» suelen experimentar:
- Tristeza persistente: Aunque enmascarada, sienten una profunda insatisfacción con sus vidas.
- Apariencia funcional: Cumplen con responsabilidades laborales y sociales, aparentando que todo está en orden.
- Pensamientos negativos internos: Sensaciones de culpa, inutilidad o incluso pensamientos suicidas pueden estar presentes.
Estos síntomas reflejan una lucha interna que se exacerba cuando la persona evita buscar ayuda, ya sea por miedo a ser juzgada o por la creencia de que «no es para tanto».
Causas posibles
La sociedad contemporánea, especialmente en la era de las redes sociales, puede ejercer presión para proyectar una vida perfecta. Las expectativas culturales y familiares también desempeñan un rol significativo. Además, quienes tienen altos niveles de autocrítica o perfeccionismo pueden ser más propensos a ocultar su dolor emocional.
Por qué es peligrosa
La «depresión sonriente» es especialmente riesgosa porque las personas que la padecen a menudo tienen suficiente energía para seguir con sus rutinas diarias o incluso planificar conductas autolesivas. Esta energía contrasta con formas más típicas de depresión, donde el agotamiento puede impedir acciones impulsivas.
El papel de la psicoterapia
La terapia psicológica es clave para tratar estas situaciones, ya que permite identificar y trabajar en los factores que contribuyen al malestar emocional. Además, ayuda a desarrollar habilidades para expresar emociones y gestionar el estrés sin recurrir al enmascaramiento.
¿Cómo ayudar a alguien con «depresión sonriente»?
- Escucha activa: Muestra interés genuino y evita minimizar los sentimientos de la persona.
- Evita presionar: Permite que la persona comparta a su ritmo.
- Incentiva la búsqueda de ayuda profesional: Acompañar o ayudar a encontrar un psicólogo puede marcar una gran diferencia.
La importancia de romper el estigma
Hablar abiertamente sobre la salud mental es esencial para que quienes sufren puedan buscar apoyo sin miedo al juicio. La educación y la sensibilización sobre términos como «depresión sonriente» pueden ayudar a derribar barreras culturales y sociales.
Recuerda que aunque socialmente hemos aprendido a esconder nuestras emociones, esto es altamente nocivo y poco saludable, si te esta costando encontrar entornos para expresar lo que te pasa y afecta, recuerda que la ayuda profesional puede serte de gran utilidad.
Referencias
- American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.)
- .World Health Organization. (2021). International Classification of Diseases 11th Revision (ICD-11). Disponible en https://icd.who.int/
- Dobson, K. S., & Dozois, D. J. A. (2019). Risk factors in depression. Elsevier.Mental Health Foundation. (2023). Sobre salud mental y bienestar. Disponible en https://www.mentalhealth.org.uk